CAMINO A LA NORMALIZACIÓN INMOBILIARIA 

Durante el 2024, el mercado inmobiliario demostró importantes mejoras en su actividad; principalmente relacionadas con la derogación de la ley de alquileres, el aumento en los créditos hipotecarios y con ello, el incremento de la oferta. 

A través del Centro de Estadísticas Inmobiliarias (CEI), el Colegio Profesional de Inmobiliarios de Córdoba, desde el 2020 viene desarrollando un sistema de relevamiento y análisis de la situación actual del mercado, teniendo en cuenta los estudios mensuales que realiza la entidad.

Junto a la participación de Economics Trends, el CEI cuenta con la colaboración mutua de IDECOR y el Registro de la Propiedad de la Provincia de Córdoba, lo que nos permite desarrollar una tarea vinculante entre toda la información disponible. Además, junto con el financiamiento de ADEC se desarrollaron algunas variables  para mejorar la competitividad de las organizaciones.

Normalización del mercado compra-venta 

Respecto al mercado de compra-venta, es necesario destacar que a fines del 2024 reaparecieron los créditos hipotecarios, con una importante oferta que permitió un notorio crecimiento entre abril y octubre del 2024; situación que desembocó en un consecuente aumento de las operaciones de compra-venta. 

De esta manera, el inmueble volvió a considerarse un “activo generador de renta”, permitiendo mayores inversiones. La misma situación se dio en el mercado de alquileres, donde la derogación de la Ley de Alquileres, a través del DNU 70/2023, provocó una normalización entre la oferta y la demanda. 

Mercado de alquileres 

La alta inflación de 2022-2023 más los contratos anuales establecidos por ley, perjudicaron a los propietarios con la caída del valor real de los montos de contratos vigentes. Mientras que, los inquilinos también se vieron afectados por el encarecimiento de los alquileres, producto del retiro de unidades. 

La ley provocó una distorsión en el mercado, perjudicando a ambos actores y provocando una caída del 38.8% en el stock de inmuebles habitacionales en alquiler. Por lo que, tras el DNU 70/2023, la situación comenzó a mejorar. 

Según el relevamiento de CEI, entre noviembre y diciembre del 2024 se recuperó el stock inicial, revirtiendo la pérdida registrada entre abril del 2021 y diciembre del 2023. Mientras que, entre julio y octubre del 2024 se registró una tendencia creciente que se interrumpió en noviembre del 2024, probablemente, como parte de una caída transitoria. 

Aún así, la derogación permitió una recuperación del stock y la reducción en el valor real de los alquileres, es decir, diferencia entre el monto del nuevo contrato y monto del alquiler vencido por debajo de la inflación acumulada durante los 12 meses previos. 

En otro punto, los incrementos reales de los montos de alquileres también percibieron una normalización, aportando a la recuperación del stock. Al respecto, el director del CEI manifestó: “En Córdoba capital, la gran mayoría, actualiza entre 3 y 4 meses, por ICL o IPC. Estamos atravesando un momento donde el ICL es más alto que el IPC porque viene arrastrando las actualizaciones atrasadas respecto a la inflación. Sin embargo, este movimiento ha mejorado el mercado”. 

A continuación le dejamos a disposición los informes de evolución del mercado de Alquileres y Compraventa actualizados a Enero 2025